ADOPCIONES
Adoptar es un proceso mediante el cual se establece un vínculo de paternidad. Su finalidad es recibir como hijo al que no lo es naturalmente, cumpliendo ciertos requisitos y solemnidades legales. Así, desaparece la patria potestad o tutela anterior.
Hasta hace poco tiempo esta acción era vista como la última opción a la hora de tener hijos. Suponía un problema de aceptación social para las parejas que no podían concebir de forma natural.
Con el paso del tiempo estos prejuicios fueron desapareciendo y actualmente la adopción se ha convertido en un proceso aceptado plenamente por la sociedad.
Esto es debido a que la sociedad, que vive en un mundo cada vez más global y cosmopolita, se encuentra preocupada por otros temas distintos al del racismo.
Organismos colaboradores en la adopción en España
A la hora de realizar una adopción, el primer paso a seguir es dirigirse a las oficinas de servicios sociales de la Comunidad Autónoma a la que se pertenece. Pueden ayudar e informar al adoptante sobre el proceso que se debe seguir, los documentos que hay que presentar, etc.
Pueden ayudar e informar al adoptante, por ejemplo, sobre el proceso que se debe seguir, los documentos que hay que presentar y los lugares que se deben visitar. Estos centros también tienen la obligación de:
• Ofrecer garantías legales en el proceso de adopción.
• Apoyo institucional a lo largo de la adopción.
• Gratuidad de este servicio.
Otras entidades colaboradoras
El adoptante también puede dirigirse a las Asociaciones de familias adoptantes que existen en alguna de las Comunidades Autónomas. Tienen como principal fin proteger al menor a través de la adopción.
Algunas de estas asociaciones también se dedican a ayudar en el proceso preadoptivo del menor. Para su legalidad todas ellas tienen que estar inscritas en el registro de la Comunidad a la que pertenezcan.
Además, pueden ofrecer información, apoyo y asesoramiento a las familias adoptantes basándose en experiencias personales de alguno de los miembros de la asociación.
Acogidas de menores
Las acogidas, denominadas acogimientos, son procesos que ofrecen a los menores que no pueden estar con sus padres temporalmente, la posibilidad de vivir con otras familias durante ese tiempo.
La diferencia principal con la adopción es que en ésta se produce una integración plena en la familia desde el punto de vista jurídico y social. En el caso del l acogimiento no se produce una ruptura jurídica con la familia de origen.
La colaboración entre las familias de origen y la de recepción del menor es muy importante en los acogimientos familiares, ya que el menor necesita contar con las personas presentes en su vida.
Centros de acogida
Se trata de centros de carácter residencial en los que se albergan menores con problemas de maltrato familiar, desamparo o abandono con el fin de ayudarlos en todo momento.
En estos centros se busca que el menor tenga una estancia lo más parecida a su hogar durante el tiempo que sea necesario, además de darle instrucción en materias de convivencia.
En España un menor solo puede ser adoptado si:
• Es abandonado.
• Se conoce su filiación.
• Sus padres dan conformidad a la adopción.
• Carecen de la patria potestad o están en vías de perderla.
El proceso de adopción nacional es mucho más largo y lento que el internacional. Puede llegar a durar 9 años en las nacionales y 2 años en las internacionales.
La adopción nacional es más económica que la internacional. Solo es necesario desembolsar la aportación económica correspondiente a los gastos derivados de los trámites.
Para poder llevar a cabo una adopción lo primero que se debe hacer es visitar la oficina de servicios sociales de la Comunidad Autónoma en la que se reside.
A qué se debe ese proceso tan lento
La lentitud se debe, entre otras cosas, a que cada vez hay menos niños susceptibles de ser adoptados y más gente que quiere adoptar. Por eso la demanda es mucho mayor que la oferta.
La oferta de niños es baja debido a que algunos no son susceptibles de ser adoptados, ya que poseen una familia y/o la estancia en el centro de acogida es temporal. También se debe a que pueden necesitar atenciones especiales, con lo que son pocas las personas que quieren hacerse cargo de ellos.
La demanda de menores en adopción es mucho mayor debido a los cambios que ha sufrido la sociedad. En este sentido tiene gran importancia la relación trabajo/tiempo.
Así, hay gente que dedica la mayor parte del tiempo al trabajo y retrasa la edad de tener hijos, llegando incluso a la infertilidad. Debido a esto se decantan por la adopción.
Requisitos para la adopción
• Ser mayor de 25 años.
• Tener una diferencia de más de 14 años y menos de 40 años con el adoptado.
• El adoptado ha de ser menor de edad.
• Presentar la solicitud en el Registro de Adopciones.
• Tener unas condiciones psicopedagógicas y socioeconómicas mínimas.
• Que exista una relación estable entre los cónyuges o pareja de hecho con una convivencia mínima de al menos 2 años.
• Tendrán preferencia para adoptar las personas empadronadas en uno de los Municipios de la Comunidad Autónoma donde se haga la inscripción.
Documentación necesaria para la adopción
El interesado debe acudir al servicio de protección de menores de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca y cumplimentar un cuestionario de disponibilidad. Éste deberá ir acompañado de una serie de documentos que pueden variar de unas Comunidades Autónomas a otras:
• Del Registro Civil:
- Certificado de inscripción de nacimiento.
- Certificado literal de matrimonio o de inscripción en el Registro como pareja de hecho.
- Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad.
- Fotocopia compulsada del Libro de Familia.
• Del Ayuntamiento:
- Certificado de empadronamiento.
• De Hacienda:
- Fotocopia compulsada de la declaración del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y sobre el Patrimonio del último ejercicio económico.
• Del notario:
- Declaración jurada de inexistencia de hijos propios y/o adoptados en caso de manifestar carencia de hijos.
• Otros:
- Certificado médico del estado de salud psicofísica de cada solicitante, en el que se haga constar, en su caso, si padece enfermedad crónica grave, infecto-contagiosa o degenerativa o si presenta dependencia de drogas.
- Fotografías tipo carnet de cada solicitante.
Procedimiento
Tras haber presentado la solicitud de adopción, el servicio de protección de menores comienza un estudio psico-social de los solicitantes llamado Valor de Idoneidad. Es un requisito indispensable, pero no garantiza la adopción.
Este estudio realizado por un psicólogo y un trabajador social sobre las características psicológicas y la situación socioeconómica de los adoptantes es un requisito indispensable, pero que no es algo que llegue a garantizar la adopción.
Posteriormente, los Servicios Sociales presentan al juez instructor del caso un expediente de propuesta previa. Este puede llegar a no tener que presentarse y agilizar el procedimiento si el menor reúne alguna de las siguientes características:
• Ser huérfano y pariente del adoptante en tercer grado de sangre o de afinidad.
• Ser hijo del consorte o de la pareja legal del adoptante.
• Llevar legalmente más de un año bajo la medida de un acogimiento preadoptivo o bajo una tutela.
• Ser mayor de edad o ser un menor emancipado.
Observaciones
En algunas adopciones nacionales tiene gran importancia el parentesco entre el adoptante y el menor adoptado. Éste puede medirse por:
• El grado de sangre: es el vínculo de sangre que une a las personas.
• El grado de afinidad: une a una persona con los parientes de sangre de su cónyuge o pareja legal.
El tercer grado de sangre es el que engloba a los bisabuelos y biznietos y a tíos y sobrinos.
© Todos los derechos reservados
Aviso legal
|